Historia
La parroquia está ubicada en el barrio del Perchel. En 1584 se construye el convento carmelitano de San Andrés. A partir de entonces, comienza a difundirse la devoción a la Virgen del Carmen; devoción que llegará con fuerza hasta nuestros días; habiéndose convertido, incluso, en una de las señas de identidad de este barrio y de toda Málaga. El templo es erigido como parroquia unida a la más antigua de San Pedro en 1883. Ambas son asumidas por los Claretianos el 1 de junio de 1937. La separación se produce de nuevo en 1943; pero sólo a comienzos de los ochenta vuelve la de San Pedro a manos del clero secular.
El templo presenta tres naves con capillas y ancho crucero, pues de esta manera respondía a las necesidades de la población, ya que estaba situada como se explicó inicialmente en un barrio popular de Málaga, el Perchel, el cual tuvo un gran crecimiento en aquella época.
La capilla mayor y brazos del crucero se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos, fajones y marcos para yeserías. Encontramos un pequeño camarín en el que se sitúa la Virgen del Carmen (obra realizada por el escultor granadino José Navas Parejo en 1945).
En la nave de la Epístola se abren dos capillas: la Cofradía de la Misericordia y la capilla bautismal. La capilla de la Cofradía de la Misericordia tiene planta octogonal y bóveda de media naranja con decoración de yeserías carnosas muy restauradas. En el interior de la misma encontramos las imágenes de Jesús Nazareno de la Misericordia (tallada por el granadino José Navas Parejo en 1944) y la Virgen del Gran Poder (imagen del círculo malagueño del siglo XVIII, restaurada en nuestros días por el escultor sevillano Álvarez Duarte).
Resumen de la Historia de la Iglesia del Carmen de Málaga
(Extraída de la información suministrada por Manuel Molina, historiador de la Cofradía de la Misericordia)
1524
Se levanta La Ermita de San Andrés cerca de la playa
1584
Fundación del Convento de los Carmelitas Descalzos en Málaga
1680
Un terremoto afecta seriamente a las estructuras del Convento de San Andrés
Mediados
S. XVIII
La iglesia sufre una nueva remodelación, y al templo se van añadiendo capillas
1776
Un incendio en el altar mayor provoca la pérdida de numerosos objetos decorativos y valiosos
1831
El general liberal José María de Torrijos y sus 49 compañeros fueron conducidos al Refectorio del Convento del Carmen, donde fueron puestos en capilla, para su fusilamiento al día siguiente en las playas de San Andrés
1835
El convento es desamortizado y la comunidad carmelita de San Andrés es expulsada en 1836
1842
El Ayuntamiento toma posesión de la Parroquia, en la que se siguen diciendo misas
1879
Joaquín Rucoba (arquitecto del Ayuntamiento) proyecta una nueva alineación de la acera del convento, suprimiendo algunos edificios
1883
Debido al ruinoso estado de la Parroquia de San Pedro, se fusionan ambas en “Parroquia de San Pedro y Nuestra Señora del Carmen”
1931
Destrucción de todo el patrimonio artístico y mobiliario del Templo. Los retablos e imágenes, entre ellos obras de Pedro de Mena, fueron destruidos a golpe de martillo y maza, y sus restos esparcidos por el suelo de la iglesia
1936
Ocupación de la iglesia por elementos sindicalistas y obreros. Destrucción de los enseres que quedaban
1937
Los Claretianos toman posesión de la Parroquia del Carmen
1943
Se separan las Parroquias de Nuestra Señora del Carmen y de San Pedro
1945
Se inicia la reconstrucción del Templo, según el proyecto de Enrique Atencia, arquitecto del Obispado. Se instala en el altar mayor un retablo proveniente de alguna iglesia de Castilla. Este retablo estaba en muy malas condiciones y sobre 1960 se sustituye por un diseño del propio Atencia
1999
Se incoa expediente a la iglesia y al Convento, para su inscripción específica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de monumento
2003
Restauración profunda para evitar filtraciones del subsuelo, reemplazar la estructura de vigas de madera y un nuevo diseño del altar mayor